La cobertura de construcciones y edificios respecto al riesgo de derrumbe

Los derrumbes edilicios se han vuelto un fenómeno recurrente en la Ciudad de Buenos Aires y otras localidades argentinas, con miles de edificios en riesgo de colapso. Estos siniestros, que han causado víctimas fatales y daños materiales, generan dudas sobre la cobertura de seguros y la responsabilidad en cada caso. En este artículo, analiza los factores clave que determinan la respuesta del seguro y ofrece recomendaciones para que los Productores Asesores de Seguros brinden un mejor asesoramiento a sus clientes.

A partir del siniestro ocurrido en Villa Gesell y el derrumbe del hotel, en octubre de 2024, y otros hechos ocurridos en CABA, comenzaron a llover las consultas sobre la cobertura que puede entregarse a este tipo de eventos, y tratar de asegurarnos que nuestras pólizas de incendio, todo riesgo operativo y otras, pudieran tener estos eventos previstos dentro de los contratos de seguros vigentes.

Ante ello, debemos preguntarnos primero cuál fue la causa que generó tal desenlace y ahí es donde vamos a encontrar la respuesta asertiva a nuestra inquietud.

Si el derrumbe fue producto de un vicio constructivo, no vamos a encontrar cobertura para ello, dado que no se trató de un siniestro desde la órbita del seguro, por no considerarse un hecho súbito, accidental e imprevisto, a pesar de encontrar algunas coberturas específicamente en las pólizas de consorcio, donde se ampara un pequeño porcentaje de suma asegurada que se dispone para ello como si fuera un sublímite.

“Debemos preguntarnos primero cuál fue la causa que generó tal desenlace”

No obstante, estos eventos ocurren muy rara vez, generalmente las construcciones en general cuentan con planos, estudios de suelo, aprobaciones de los entes de contralor, trabajo de ingenieros o arquitectos.

Debemos tener claro que la frecuencia en los eventos de derrumbes se da cuando se actúa para efectuar una construcción nueva, reparación, ampliación, remodelación o similar, donde interviene una edificación anterior, como existente y propia, como de linderos vecinos a la obra nueva a ejecutar.

Para este tipo de eventos, si existe cobertura. Para este tipo de daños, debemos contratar la cobertura comúnmente conocida como Todo Riesgo Construcciones. En esta, vamos a encontrar distintos adicionales para cubrir los riesgos, manteniendo el arte del buen construir, que afecten a la estabilidad de la obra nueva, y la de aquella que conviva con esta (propiedad adyacente) o las que directamente sean terceros.

“La aseguradora nos va a requerir documentación técnica, para evaluar el método constructivo a realizar”

Sin lugar a duda, la aseguradora nos va a requerir documentación técnica, para evaluar el método constructivo a realizar, las técnicas que se utilizarán, entre otras, que le permita identificar que es confiable y asegurable, pero que no difieren de las que hay que llevar adelante previo a la construcción de cualquier nueva construcción, de la cual se ha tomado debida previsión para que la posibilidad de daño sea tendiente a cero.

Para este tipo de siniestros, también existen coberturas de responsabilidad civil construcciones, donde solo se cubrirá el daño que generemos a terceros como consecuencia de la ejecución de la propia obra.

¿Qué puntos debemos siempre tener en cuenta?

  1. Ante cualquier ampliación, reparación, y/o reconstrucción que hagamos sobre un edificio existente asegurado, se debe dar inmediato aviso a la Aseguradora y que esta defina o no la continuidad del contrato, evitándonos caer en agravación de riesgo.
  2. Es importante capacitar a nuestros asegurados en el sentido que este tipo de situaciones alteran el riesgo y resultan no ser objeto de seguro, y que esto puede implicar una situación de declinación.
  3. Solicitar expresamente al momento del pedido de cotización, que cualquiera de los formatos de cobertura, Todo Riesgo Construcciones o Responsabilidad Civil Construcciones, incluya la cobertura de vibraciones, eliminación o debilitamiento de bases, propiedad adyacente.
  4. Trabajar de cerca con el asegurado, brindando consejos desde la experiencia siniestral, que debe tomar todos los recaudos del arte del buen construir para evitar pérdidas materiales que muchas veces traen más de un dolor de cabeza por encima de la pérdida económica de la reparación del daño.

Un claro ejemplo de las previsiones que deben tomarse y no siempre se hacen, es estudiar la recurrencia de las lluvias que generan inundaciones, la que se puede considerar al momento de construir el cronograma de obra.

Articulo de Damián Villamea, Secretario de la Asociación Argentina de Liquidadores y Peritos de Seguros (AALPS)

 

Responsabilidad Civil Nuevas Sumas

Ascensores y Conservadores, Calderas y Riesgos de la Construcción

 El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires actualizó el valor de la Unidad Fija (UF).

El nuevo valor, con vigencia desde el 6 de marzo 2025 al 2 de septiembre del 2025, es de $731,62.

Esto implica actualizaciones en las sumas aseguradas mínimas y obligatorias en lo referido a la cobertura de Responsabilidad Civil con que deberán contar los inmuebles que posean Ascensores y/o Calderas, así como también las firmas dedicadas a la Conservación de Ascensores y medios de elevación. Asimismo, se dispuso la misma obligatoriedad en obras de Construcción, Refacción o Demolición en dicha jurisdicción.

Es importante que revises tus pólizas en la zona de aplicación de la normativa y actualices las sumas.

A continuación, te damos algunos ejemplos:

Ascensores

Los montos de cobertura no deben ser inferiores a 300.000 UF ($219.486.000) para un único o primer elevador y 50.000 UF ($36.581.000) por cada elevador adicional.

Ejemplo:

  • 1 elevador: $219.486.00
  • 2 elevadores: $219.486.000 + $36.581.000 = $256.067.000
  • 3 elevadores: $219.486.000 + $73.162.000 = $292.648.000
  • 4 elevadores: $219.486.000 + $109.743.000 = $329.229.000

Para elevador instalado en vivienda unifamiliar podrá tener cobertura equivalente a la establecida en “elevador adicional”, es decir 50.000 UF ($36.581.000)

Conservadores de ascensores

La póliza de seguro debe ser contratada con un monto mínimo de cobertura es de

350.000 UF ($256.067.000).

Calderas

Se establecen los siguientes parámetros:

Caldera de vapor de agua de alta presión

400.000 UF para única o primera caldera; para la segunda, el monto mínimo de cobertura será el 25 % del valor anterior; y a partir de la tercera, será el 15 % del valor de la primera

1 Caldera 2 Calderas 3 Calderas 4 Calderas 5 Calderas 6 Calderas
$292.648.000 $365.810.000 $409.707.200 $453.604.400 $497.501.600 $541.398.800

Caldera de vapor de agua de baja presión

200.000 UF para única o primera caldera; para la segunda, el monto mínimo de cobertura será el 25 % del valor anterior y a partir de la tercera, será el 15 % del valor de la primera.

1 Caldera 2 Calderas 3 Calderas 4 Calderas 5 Calderas 6 Calderas
$146.324.000 $219.486.000 $263.383.200 $307.280.400 $351.177.600 $395.074.800

Caldera de agua caliente o fluido térmico

100.000 UF para único o primer caldera de agua caliente o de fluido térmico; para la segunda, el monto mínimo de cobertura será el 25 % del valor anterior y a partir de la tercera, será el 15 % del valor de la primera

1 Caldera 2 Calderas 3 Calderas 4 Calderas 5 Calderas 6 Calderas
$73.162.000 $146.324.000 $190.221.200 $234.118.400 $278.015.600 $ 321.912.800

Acumulador de agua (termotanque)

50.000 UF para único o primer acumulador de agua (termotanque); para el segundo, el monto mínimo de cobertura será el 25 % del valor anterior y a partir del tercero, será el 15 % del valor de la primera.

1 Acum. 2 Acum. 3 Acum. 4 Acum. 5 Acum. 6 Acum.
$36.581.000 $109.743.000 $153.640.200 $197.537.400 $241.434.600 $285.331.800

Obras de Construcción, Refacción, Demolición

La vigencia de la póliza se extenderá desde la fecha de inicio de los trabajos hasta la total y efectiva finalización de estos.

Superficie a construir Cantidad de UF Monto póliza
DEMOLICIÓN 1.800.000 $ 1.316.916.000
MICRO OBRA Hasta 50m² 250.000 $ 182.905.000
OBRA MENOR Entre 50m² y hasta 500m² 1.200.000 $ 877.944.000
OBRA MENOR Entre 500m² y hasta 1.000m² 1.800.000 $ 1.316.916.000
OBRA MEDIA Entre 1.000m² y hasta 5.000m² 1.800.000 $ 1.316.916.000
OBRA MAYOR Más de 5.000m² 2.200.000 $ 1.609.564.000

El monto mínimo por cubrir para cada tipo de obra se encuentra estipulado en Unidades Fijas de acuerdo con el cuadro de Reglamentación del Art. 2.1.19 del Código de Edificación.

Las obras ya iniciadas o por iniciar deberán ajustarse de acuerdo con su Tipo de Obra o superficie a construir, a los montos presentados en la tabla anterior.

Para las obras únicamente de Demolición se requerirá como mínimo el monto estipulado para la Obra Media.

Te sugerimos aplicar el mismo criterio de suscripción para todos tus clientes, más allá de que se encuentren fuera del ámbito de CABA, considerando que la exposición a riesgo es similar.

**El valor de la UF se actualiza normalmente cada 6 meses y se publica en la página web del Gobierno de la Ciudad:

(https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?page_id=127327)

INTEGRAL DE COMERCIO

Integral de Comercio
Te ofrecemos una solución totalmente flexible para proteger los bienes de tu oficina, negocio o industria. Este seguro se adapta sl tamaño de tu empresa, al sector y tipo de actividad, ya sea minorista, mayorista o de servicios. Tu negocio es tu principal fuente de ingresos: protégelo.

COBERTURA OFRECIDA

  • Daños totales y parciales al local por incendio, explosión
  • Daños de la naturaleza: por rayo, vientos huracanados, granizo, terremoto
  • Remoción de escombros y Gastos por limpieza de contenidos; Gastos fijos, sueldos y jornales, a consecuencia de un hecho cubierto por póliza
  • Daños a los carteles y marquesinas
  • Daños a las instalaciones y/o bienes de uso por incendio, explosión, rayo
  • Daños a la mercadería por incendio, robo, pérdida de frío
  • Daños a cristales
  • Daños a la tecnología del comercio por incendio, rayo, explosión, robo, daños eléctricos, accidentes, inundación

Servicio de Urgencias al Comercio: Rotura de Cristales, Apertura de puertas de acceso, pérdidas de agua y gas, falta de energía, destapaciones, personal de vigilancia y emergencias médicas

Cobertura adicional para Valores en caja y en tránsito propios de su giro comercial

Electrodomésticos quemados por caída de rayo

Un rayo cayó sobre una vivienda ubicada en el barrio Villa Primera durante la madrugada. Afortunadamente, no se reportaron víctimas, pero el fenómeno natural provocó serios daños materiales, dejando a la familia afectada sin los electrodomésticos de su hogar.

El hecho ocurrió cerca de las 2 de la madrugada, cuando una fuerte tormenta se desató sobre la zona. Según testimonios, el rayo impactó en el medidor de una casa, generando una potente descarga eléctrica que recorrió las instalaciones del hogar. Aunque no hubo heridos, los efectos de la descarga fueron importantes, ya que los electrodomésticos, como televisores, computadoras, refrigeradores y microondas, quedaron inservibles.

Los bomberos se presentaron rápidamente en el lugar para inspeccionar la zona y asegurar que no existiera riesgo de incendio, ya que el impacto del rayo también afectó el sistema eléctrico, lo que pudo haber generado chispas. Por suerte, las llamas fueron rápidamente controladas, aunque los daños materiales fueron extensos.

“No se observan cables cortados ni riesgo en vía pública, solamente medidor domiciliario quemado por caída de rayo”, expresaron fuentes consultadas por Ahora Mar del Plata.

A pesar de la incertidumbre sobre la causa exacta del daño a los electrodomésticos, se cree que la descarga eléctrica viajó a través de los sistemas de conexión a tierra, afectando de forma simultánea todos los dispositivos electrónicos conectados. Ahora, la familia se encuentra en proceso de reclamar los daños a su seguro, mientras se les ofrece asistencia por parte de las autoridades locales.

Este incidente resalta una vez más la importancia de tomar precauciones durante las tormentas eléctricas, especialmente cuando se trata de evitar el uso de aparatos electrónicos conectados a la corriente durante estos eventos climáticos extremos.

Susto en Villa Primera: cayó un rayo sobre una casa y quemó los electrodomésticos

Cómo está transformando la IA el proceso de innovación en las empresas

La inteligencia artificial (IA) y en especial la IA generativa, actualmente está revolucionando muchos procesos empresariales, entre los cuales se encuentra también el proceso de innovación. Sus capacidades para analizar grandes volúmenes de datos, sintetizar, proponer ideas o crear prototipos la convierten en una herramienta de gran utilidad en los equipos de innovación. Además, permite acortar los tiempos, llegando de manera más veloz desde el reto inicial a la implementación de una solución.

Sin embargo, su aplicación debe estar regulada para garantizar un uso ético y supervisado por humanos, evitando errores o sesgos que puedan afectar los resultados. La automatización, aunque eficientice, no debe reemplazar el criterio humano, sino complementarlo para mejorar la fiabilidad de los modelos generativos.

En este sentido, Mapfre ha elaborado un ‘Mapa de posibilidades del uso de la IA en procesos de innovación’, que recopila distintas posibilidades inspirándose en artículos, documentos académicos, ponencias en eventos e investigación propia. La IA puede desempeñar un papel clave en distintas etapas del proceso de innovación, que Mapfre analiza minuciosamente, desde la identificación de oportunidades hasta la implementación de soluciones, agilizando el trabajo y aportando un valor añadido significativo.

La identificación del reto: la IA como analista de datos

La primera fase de la innovación comienza con la identificación del problema a resolver: esta es la fase Reto. En esta fase, la IA permite analizar grandes volúmenes de información del mercado, identificar tendencias y realizar estudios de competencia, permitiendo un diagnóstico más preciso y la predicción de escenarios futuros. Herramientas avanzadas de IA pueden automatizar análisis estratégicos, facilitando una comprensión más precisa del entorno empresarial.

La IA también puede ayudar en el Social Listening, que analiza conversaciones en línea para identificar tendencias emergentes, facilitando la comprensión del reto. También puede sintetizar hallazgos en modelos como el Mapa de Empatía, aportando una visión estructurada para la toma de decisiones.

La generación de ideas: la creatividad aumentada por IA

En la fase creativa o fase Idea, la IA actúa como un motor generador de ideas mediante técnicas como brainwriting o SCAMPER, además de proponer soluciones basadas en datos históricos y patrones previos. Su capacidad para agrupar, refinar y clasificar propuestas facilita el trabajo de los equipos de innovación.

Según Mapfre, esta tecnología puede incluso ajustar el nivel de creatividad de los modelos generativos, adaptándolos a diferentes tipos de proyectos. Sin embargo, es fundamental que la creatividad humana siga siendo el eje central del proceso.

El desarrollo de conceptos y prototipos

Una vez seleccionadas las mejores ideas, la IA contribuye a estructurarlas en modelos de negocio, ayudando en la creación de Business Model Canvas y estimaciones de mercado. Esta es la fase Concepto. También puede generar borradores de documentos estratégicos, como descripciones de productos y propuestas de valor.

En la fase Prototipo, herramientas basadas en IA agilizan la creación de interfaces y materiales visuales. Plataformas como Figma o Canva ya han integrado capacidades generativas que reducen los tiempos de diseño y prueba. En el desarrollo de software, asistentes como GitHub Copilot permiten programar de manera más eficiente.

La validación y el lanzamiento: el rol de los agentes autónomos

En la fase Mínimo Producto Viable (MVP) y, más específicamente, en la construcción del MVP, la IA también está revolucionando la validación de productos mediante agentes autónomos, capaces de interactuar con el mercado real sin intervención humana. Estos modelos pueden simular el comportamiento de consumidores, analizar la respuesta a productos en entornos digitales y realizar ajustes en tiempo real. Sin embargo, su uso plantea desafíos éticos y regulatorios, por lo que su implementación debe realizarse con cautela.

IA e innovación: una relación complementaria

Mapfre concluye que la IA se ha convertido en una aliada estratégica en los procesos de innovación, pero su éxito depende de un uso responsable y supervisado. Asimismo, destaca que la tecnología puede optimizar cada fase del desarrollo de nuevos productos y servicios, pero la creatividad, el juicio humano y la visión estratégica continúan siendo insustituibles.

Fuentes: MAPFRE y Füture INESE.

Print Friendly, PDF & Email

Que es un Token

Un token es un código o clave que se usa para autenticar a un usuario y permitirle acceder a un sistema sin necesidad de ingresar credenciales repetidamente. Ejemplos: Token de autenticación: Se usa en sistemas de seguridad para verificar la identidad del usuario (por ejemplo, en autenticación de dos factores).
JSON Web Token (JWT): Se usa en aplicaciones web para gestionar sesiones de usuario sin necesidad de almacenar credenciales en el servidor.
Un token es un código o clave que se usa para autenticar a un usuario y permitirle acceder a un sistema sin necesidad de ingresar credenciales repetidamente. Ejemplos: Token de autenticación: Se usa en sistemas de seguridad para verificar la identidad del usuario (por ejemplo, en autenticación de dos factores).
JSON Web Token (JWT): Se usa en aplicaciones web para gestionar sesiones de usuario sin necesidad de almacenar credenciales en el servidor. Un token es un código o clave que se usa para autenticar a un usuario y permitirle acceder a un sistema sin necesidad de ingresar credenciales repetidamente. Ejemplos: Token de autenticación: Se usa en sistemas de seguridad para verificar la identidad del usuario (por ejemplo, en autenticación de dos factores).
JSON Web Token (JWT): Se usa en aplicaciones web para gestionar sesiones de usuario sin necesidad de almacenar credenciales en el servidor.