Robo de autos: ¿cómo funcionan los nuevos métodos silenciosos?

El robo automotor sigue en aumento y cada vez más los delincuentes utilizan la tecnología a su favor. ¿Cuáles son las tecnologías silenciosas que permiten vulnerar la seguridad del vehículo sin forzar puertas ni generar ruidos? ¿Qué medidas simples pueden prevenir este tipo de delitos?

En el último tiempo, se detectó un crecimiento en las modalidades que desactivan o interceptan señales para ingresar o llevarse un auto:

Inhibidores de señal

  • Cómo actúan: bloquean la señal que emite el control remoto de la llave al cerrar el vehículo. El conductor cree que el auto se cerró, pero en realidad queda abierto.
  • Uso frecuente: se utiliza principalmente en la vía pública para robar objetos del interior del vehículo, sin necesidad de violentar cerraduras.
  • Cómo prevenirlo: asegurarse siempre de que el vehículo haya cerrado correctamente, verificando con la mano o chequeando señales visuales (luces) o auditivas (bocina).
Los inhibidores de señal son una tecnología que se utiliza con frecuencia entre los delincuentes. Imagen: Shutterstock.

Clonadores de llave por proximidad

  • Cómo actúan: esta técnica requiere al menos dos personas y se aplica únicamente a vehículos con llave por proximidad y encendido con botón. Uno de los delincuentes se ubica cerca de la casa (donde se supone que está la llave del vehículo) con un dispositivo que capta y amplifica su señal. Esa señal se transmite en tiempo real a otro dispositivo que lleva el segundo delincuente, ubicado junto al vehículo en la calle. El auto “cree” que la llave está cerca, se desbloquea y puede ser abierto sin forzarse.
  • Uso frecuente: permite robar el vehículo completo sin generar ningún daño visible.
  • Cómo prevenirlo: guardar las llaves en fundas bloqueadoras de señal o envolverlas en papel de aluminio. Evitar dejarlas cerca de puertas, ventanas o entradas.

Pandora (emulación de llave)

  • Cómo actúa: esta tecnología utiliza un dispositivo llamado Pandora, donde se cargan una galería de códigos, que posteriormente se utilizaran para simular la llave del vehículo. A partir de esta modalidad, el delincuente carga los códigos del vehículo objetivo y al acercarse al mismo, acciona el dispositivo. Este empieza a generar una serie de códigos, hasta que uno es aceptado por el auto, y es desbloqueado.
  • Uso frecuente: solo funciona en algunos modelos con alta vulnerabilidad, por un mal diseño del sistema de seguridad de las llaves, ya conocidos por los delincuentes.
  • Cómo prevenirlo: es el método más difícil de evitar, se sugiere incorporar medidas físicas complementarias como traba-volante.
Pandora, la “llave maestra” para ladrones.

Actualmente, Ituran Argentina cuenta con el 95% de efectividad en el recupero de autos con un promedio de 40 minutos. Sin embargo, se destaca la importancia de realizar la denuncia policial ante un robo o hurto del vehículo por si el mismo ha estado, por ejemplo, vinculado a otros hechos delictivos en el transcurso de tiempo entre el robo y el recupero.

La tormenta pasó, y surge la pregunta: ¿qué cubren los seguros y qué no?

En medio de la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, nos preguntamos, las diferencias entre coberturas poco comprendidas por el asegurado promedio. ¿Hasta dónde llega la protección frente al agua y al viento? ¿Qué pasa cuando la naturaleza se cuela por la rendija legal del contrato de seguros?

En un contexto en el que las tormentas furiosas están ganando en intensidad y frecuencia, es importante entender qué cubre exactamente un seguro. Y ante un evento como el que vivió Bahía Blanca, lo que diga la letra chica se vuelve muy importante. Para poner blanco sobre negro en una de las preguntas más frecuentes después de un desastre natural: ¿qué cubre el seguro?

¿Cuál es la diferencia entre la cobertura de daño por agua y la de HVCT (Huracán, Vendaval, Ciclón y Tornado)?

La cobertura de daño por agua específicamente cubre daños provocados por roturas o fallas en cañerías, filtraciones, obstrucciones o deficiencias en instalaciones sanitarias. Se limita exclusivamente al agua interna y excluye explícitamente el agua proveniente del exterior, salvo excepciones puntuales de algunas compañías.

La cobertura HVCT, conocida como cobertura de vientos, cubre daños causados directa o indirectamente por el viento. Directamente, cuando vuela chapas, tejas, aleros; indirectamente cuando el viento provoca la caída de un árbol o arroja objetos que causan daños. Además, si a partir de la vulneración causada por el viento (techo, ventana o pared) entra agua, ese daño también está cubierto, pero siempre sujeto a esa condición previa de vulneración.

En las coberturas integrales de hogares y comercios, ¿cuál cobertura es más habitual?

La cobertura de HVCT o granizo es muy común, casi tácitamente incluida en las pólizas integrales o combinadas, debido a su frecuencia anual y al bajo costo adicional que representa para las compañías. En cambio, la cobertura de daño por agua es adicional y tiene sumas aseguradas mucho menores y más limitadas.

¿Qué ocurre con la cobertura de daño por inundación, agua proveniente del exterior?

Es muy rara. En combinados familiares algunas compañías  ofrecen esta cobertura incluyendo daños por agua del exterior hasta un 50% de la suma asegurada de daño por agua, pero generalmente no se ofrece.

¿La cobertura de remoción de escombros es habitual y aplicaría en un caso como el de Bahía Blanca?

La cobertura de remoción de escombros es habitual, aunque siempre vinculada a un hecho cubierto previamente, como incendio, vendaval o explosión. Si el daño por agua proveniente del exterior no está cubierto, la remoción de escombros tampoco aplicaría, ya que depende del hecho generador.

¿Qué sucede específicamente si un árbol cae sobre un techo por acción del viento?

La aseguradora cubre los daños provocados al techo. Pero la remoción del árbol técnicamente no corresponde, ya que la remoción de escombros solo aplica al edificio asegurado, como tejas o estructuras dañadas, no al árbol en sí mismo. Aunque algunas compañías, por una cuestión de buena imagen, podrían cubrirlo.

¿Qué escenario de liquidación de siniestros se ha producido tras el evento  ocurrido en Bahía Blanca?

En automotores, seguramente es masivo y con daños importantes. En seguros patrimoniales, el impacto es menor ya que la cobertura de inundación es poco frecuente y suele ser una cobertura adicional limitada, contratada específicamente. Coberturas adicionales como gastos extraordinarios o equipos electrónicos podrían entrar en juego, aunque con sumas acotadas.

Mucho depende de cómo actúan las compañías para flexibilizar situaciones excepcionales. Por ejemplo, gastos de limpieza, hospedaje o alquiler de una vivienda sustituta dependen siempre de un hecho generador cubierto, pero sería importante que las aseguradoras tengan cierta flexibilidad y disposición para ayudar a los asegurados más allá de las limitaciones técnicas estrictas.

Auto con destrucción total: cómo se tramita la baja y qué debe saber el PAS

El vehículo está destruido, el asegurado espera el pago, pero falta un paso clave: la baja registral. ¿Cuáles son los caminos posibles, cuánto demora el trámite y qué puede hacer el Productor Asesor de Seguros para acompañar al cliente? Todo lo que necesitas saber.

A más de uno le habrá pasado: el auto quedó destruido, el cliente quiere cobrar cuanto antes la indemnización, pero el trámite de baja se estanca. Y ahí está el PAS, en el medio, tratando de calmar ansiedades. Por eso, vale la pena repasar bien de qué se trata este proceso y qué margen de acción tenemos desde el rol del asesor.

Primero lo primero: si un vehículo es declarado con destrucción total, el trámite ante el Registro Automotor es obligatorio. Hay que darlo de baja. Y para eso hay tres caminos posibles:

  • Formulario 04 común: se usa cuando el auto se da de baja sin recuperar ninguna pieza. Se presenta el formulario por triplicado, con título, cédulas, chapas patente y libre deuda de patentes e infracciones.
  • Formulario 04 con alta de motor: similar al anterior, pero en este caso se deja constancia de que el motor será recuperado y reutilizado.
  • Formulario 04D (baja con recupero de piezas): es el más frecuente cuando hay intervención de un desarmadero registrado (RUDAC). El trámite se inicia con el formulario emitido por el desarmadero, junto con cinco fotos del vehículo (frente, ambos laterales, parte trasera y vano motor) y la documentación habitual. Este proceso permite recuperar partes específicas del vehículo.

Ahora bien, ¿Cuánto demora todo esto?

En condiciones normales, entre 48 y 72 horas hábiles desde que se presenta la documentación. Pero si hay errores en los formularios, fotos mal sacadas o deudas impagas, se puede demorar bastante más. En casos con inhibiciones, sucesiones o deudas grandes, el trámite puede estirarse de dos meses a más de un año.

En situaciones ideales, un 04D se resuelve en unos 15 días desde que se define la destrucción total. Un 04 común, en dos o tres días. Claro que eso depende de que el registro no tenga demoras y de que la documentación esté completa desde el vamos. La mayor parte de los datos del formulario 04D, que provienen del titulo de propiedad y/o cédulas.

Acá es donde el PAS puede marcar la diferencia:

Ayudando a juntar la documentación: título, cédula, chapas, libre deuda de patentes e infracciones.

Acompañando al cliente en el llenado del formulario (que tiene más vueltas de lo que parece, sobre todo el 04D).

Sugiriendo gestores o mandatarios si el asegurado no tiene tiempo o ganas de enfrentarse al trámite.

  • ¿Y si el auto tiene prenda?

Hay que avisar al acreedor para que libere la prenda antes de seguir.

  • ¿Y si lo secuestró la justicia por un accidente con lesiones?

Hay que esperar a que el juez lo libere.

  • ¿Y si el titular no puede ir al registro?

Puede autorizar a otra persona con poder o gestoría.

  • ¿Y si tiene deuda?

No hay trámite posible: primero hay que pagar.

La digitalización todavía no llegó del todo. Se pueden pedir turnos y algunos informes online, pero el trámite sigue siendo mayormente presencial. Eso sí: ya se habla de informatizar el proceso completo, incluso en casos con 30 piezas recuperables. Esta es la cantidad de piezas autorizadas para la comercialización hasta el momento. Aunque se habla de elevar esa cantidad a 143 piezas, pero aún no hay fecha cierta para tal autorización.

En resumen: si tu cliente está esperando cobrar un auto destruido, no alcanza con que lo periten. Hay que hacer la baja en el registro. Y si como PAS podés guiarlo en este camino, vas a estar aportando un valor enorme en un momento clave. Porque después del susto del siniestro, lo que más necesita es resolver. Y ahí, estás vos.